jueves, 14 de febrero de 2013

Biblioteca de Alejandría.


La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas extrañas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría. 

La mayor maravilla de Alejandría era su biblioteca y su correspondiente museo (en sentido literal, una institución dedicada a las especialidades de las Nueve Musas).

De esta biblioteca legendaria lo máximo que sobrevive hoy en día es un sótano húmedo y olvidado del Serapeo, el anexo de la biblioteca, primitivamente un templo que fue reconsagrado al conocimiento. Unos pocos estantes enmohecidos pueden ser sus únicos restos físicos. Sin embargo, este lugar fue en su época el cerebro y la gloria de la mayor ciudad del planeta, el primer auténtico instituto de investigación de la historia del mundo. Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos entero, (Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo). Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil construcción del universo.

Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a su edad adulta. El genio florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo.

El núcleo de la biblioteca era su colección de libros. Los organizadores escudriñaron todas las culturas y lenguajes del mundo. Enviaban agentes al exterior para comprar bibliotecas. Los buques de comercio que arribaban a Alejandría eran registrados por la policía, y no en busca de contrabando, sino de libros. Los rollos eran confiscados, copiados y devueltos luego a sus propietarios. Es difícil de estimar el número preciso de libros, pero parece probable que la biblioteca contuviera medio millón de volúmenes, cada uno de ellos un rollo de papiro escrito a mano.

-¿Qué destino tuvieron todos estos libros?.

La civilización clásica que los creó acabó desintegrándose y la biblioteca fue destruida deliberadamente. Sólo sobrevivió una pequeña fracción de sus obras junto con unos pocos y patéticos fragmentos dispersos. Y qué tentadores son estos restos y fragmentos. Sabemos por ejemplo que en los estantes de la biblioteca había una obra del astrónomo Aristarco de Samos quien sostenía que la Tierra es uno de los planetas, que orbita el Sol como ellos, y que las estrellas están a una enorme distancia de nosotros.



Cada una de estas conclusiones es totalmente correcta, pero tuvimos que esperar casi dos mil años para redescubrirlas. Si multiplicamos por cien mil nuestra sensación de privación por la pérdida de esta obra de Aristarco empezaremos a apreciar la grandeza de los logros de la civilización clásica y la tragedia de su destrucción.

Imaginemos los misterios que podríamos resolver sobre nuestro pasado si dispusiéramos de una tarjeta de lector para la Biblioteca de Alejandría. Sabemos que había una historia del mundo en tres volúmenes, perdida actualmente, de un sacerdote babilonio llamado Beroso. El primer volumen se ocupaba del intervalo desde la Creación hasta el Diluvio un período al cual atribuyó una duración de 432.000 años, es decir cien veces más que la cronología del Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento ha llegado hasta nosotros principalmente a través de las traducciones griegas hechas en la Biblioteca de Alejandría.



Alejandria era la mayor ciudad que el mundo occidental había visto jamás. Gente de todas las naciones llegaban allí para vivir, comerciar, aprender. En un día cualquiera sus puertos estaban atiborrados de mercaderes, estudiosos y turistas. Era una ciudad donde griegos, egipcios, árabes, sirios, hebreos, persas, nubios, fenicios, italianos, galos e íberos intercambiaban mercancías e ideas. Fue probablemente allí donde la palabra cosmopolita consiguió tener un sentido auténtico: ciudadano, no de una sola nación, sino del Cosmos. Ser un ciudadano del Cosmos... La vasta población de la ciudad no tenía la menor idea de los grandes descubrimientos que tenían lugar dentro de la Biblioteca. Los nuevos descubrimientos no fueron explicados ni popularizados.
La ciencia no fascinó nunca la imaginación de la multitud. No hubo contrapeso al estancamiento, al pesimismo, a la entrega más abyecta al misticismo. Cuando al final de todo, la chusma se presentó para quemar la Biblioteca no había nadie capaz de detenerla.




Puedes pinchar aquí si deseas obtener más información sobre este monumento.

martes, 12 de febrero de 2013

Anfiteatro de Itálica.


Basta con cruzar la verja que separa a la ciudad de Trajano del pueblo de Santiponce para hacernos una idea de lo que allí un dia hubo. Basta con cerrar los ojos y dejar que una mágica máquina del riempo nos traslade a tiempos pretéritos para poder ver el majestuoso Anfiteatro, el mas grande de los construidos en Hispania, y el tercero en magnitud de todo el imperio romano.






Y lo veríamos ahí, frente a nuestros ojos, cual augusto coliseo, que tuvo capacidad en su día para 25.000 espectadores. Se celebraban en él los grandes espectáculos de sangre; luchas de gladiadores a muerte, enfrentamientos reales para representar guerras bélicas, y en el caso de Itálica incluso la representación de batallas navales en su foso central.

Si abrimos los ojos, y volvemos al s XXI, podremos ver sus ruinas, tantas y tantas veces maltratadas por el paso de los siglos. Y podremos contemplar, sobrecogidos, la grandiosidad que aún posee, pese a lo poco de él que el tiempo nos ha legado.

Sus piedras, utilizadas ya desde la época árabe, yacen hoy como base de la que es símbolo y emblema de Sevilla, el alminar de la antigua mezquita árabe, hoy campanario de la Catedral. La universalmente conocida Giralda.

Sus cimientos se hunden 15 metros bajo el subsuelo. Y hundidos en el, los sillares traidos de la ciudad de Itálica, como vestigios ocultos de la historia que los romanos nos dejaron.

Vestigios ocultos como los que reposan en el lecho del Guadalquivir, los muros del Anfiteatro, que fueron destrozados en su totalidad para construir un dique que protegiera a los pueblos adyacentes y a la propia ciudad de Sevilla de las crecidas del río. Podría no haber quedado ni rastro del edificio en aquel entonces, pero la reciedumbre de sus muros lo salvaron de desaparecer por completo.

No sé si podríamos considerar expolio la destrucción del Anfiteatro de Itálica con fines meramente utilitarios. No se si, de poderse considerar expolio, el término alcanzaría a definir el patrimonio que perdimos, tan salvajemente destrozado, en años en los que el arte que había perdurado en pie durante siglos fuera borrado por la mano del hombre, arrebatándole al tiempo algo que ni él mismo y su fuerza fueron capaces de borrar aun hoy día, casi 2000 años después.


Características arquitectónicas.


Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 156 x 134 m, disponía de tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras, llamadas venationes.
El graderío (cavea)  estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.
El anfiteatro contaba además con varias salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis.



Puedes hacer clic aquí si deseas encontrar más información sobre este anfiteatro.